Murcia
Instagram del Ayuntamiento de Murcia
Youtube del Ayuntamiento de Murcia
X (Twitter) del Ayuntamiento de Murcia
Facebook del Ayuntamiento de Murcia
TuMurcia
Historia de Casillas

Visor de contenido web Visor de contenido web

Visor de contenido web Visor de contenido web

Imagen de Casillas

Según el historiador Juan Torres Fontes, en el Repartimiento de Murcia realizado por Alfonso X el Sabio en el año 1.272, los pobladores fueron distribuidos por cuadrillas, las cuales tomaban el nombre de las acequias que regaban las tierras que les habían sido adjudicadas. Es así como en ésta época queda constancia de la asignación de tierras en un paraje conocido como Casiellas ó Casellas, en el que conviven casi centenar y medio de pobladores, entre los que se encuentran representantes de las seis clases sociales en que se integraban, tres de caballeros y tres de peones. Estos nuevos colonos proceden de ciudades catalanas como Tarragona, Gerona, Barcelona, Camarasa, Tortosa, Manresa, Ripoll, aunque también hay aragoneses de Fraga, Tarazona, Monzó, así como valencianos ó mallorquines, o, incluso, uno de Montpellier (entonces en la Corona de Aragón). Junto a ellos, claro está, también se encuentran los procedentes de Castilla, como los caballeros Rodrigo Ordóñez, Pedro Fernández de Peñaflor ó Sancho Martínez de Baeza, así como numerosos menestrales y hombres de guerra: horneros, campaneros, herreros, alfayates y ballesteros adalides y almocadenes. No obstante, y pese al trabajo de sus anteriores pobladores musulmanes, la calidad de las tierras del lugar no era de lo mejor de la huerta, debido a la insuficiencia de azarbes y canales de avenamiento para facilitar el total saneamiento y desecación de las tierras, lo que llevó muy pronto al abandono de los cultivos y del mantenimiento de los canales, azarbes y azarbetas y su conversión en zona de almarjal.

Robert Pocklington señala que en el Libro del Repartimiento se hace referencia al pago de Casillas bajo las formas de Casellas,Casiellas,Casella, Caselles ó Caziellas, defendiendo este autor que "la ausencia sistemática del artículo las en la documentación de todas las épocas constituye una prueba segura de que no se trata de un topónimo castellano ni catalán....." sino que estamos ante un topónimo mozárabe, anterior a la reconquista, derivado del latín CASELLAS : "las Casitas , las Cabañas".

A mediados del siglo XV se crea en Casillas la ermita del Mayorazgo de los Condes de Buendía, vinculados a la nobleza y el concejo de Murcia; estirpe ésta de los Buendía que Serafín Alonso, citando La Enciclopedia Heráldica y Genealógica de G. Carral, considera oriunda de Huete (Cuenca). Las expediciones cristianas contra el infiel llevaron a sus representantes a extenderse por territorio valenciano y acompañando a las mesnadas de Don Jaime les hizo llegar y establecer su asentamiento en estas tierras del reino murciano, dando nombre al lugar que ocuparon y que se conoció como Ermita de Buendía.

Imagen de Casillas

Torres Fontes aventura que hacia la mitad del siglo XIX se produce un cambio en la denominación y pasa a conocerse como Senda de Casillas, debido a que el Vizconde de Huertas, aplicando las Ordenanzas de La Huerta de Murcia aprobadas en 1849, determinó que la anchura de la senda que discurría por el lugar debía pasar a ser de dieciséis palmos, "diez pertenecientes al quijero de la acequia de Casillas, que como acequia menor le correspondía y el quijero , que como decía un refrán: barro, cañar y sendero ", con sus diez palmos, mas los seis que se añadían de la senda de herradura que había junto a la acequia, sumaban los citados 16 palmos, o lo que es lo mismo, tres metros y trescientos cuarenta centímetros. Esta nueva anchura permitirá el paso a la mayúscula, convirtiéndose en Senda de Casillas.

Históricamente el caserío, otras veces denomiado barrio, conocido como el Lugar de Casillas ó Ermita de Buendía estuvo encuadrado dentro de una entidad poblacional mayor que era la Diputación o Partido Rural de Puente Tocinos. Esta dependencia se mantendrá a lo largo del siglo XX, como podemos constatar en los Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población del municipio de Murcia editados en esta centúria. El cronista Manuel Herrero Carcelén aporta el dato de que Casillas alcanzará la consideración administrativa de Pedanía independiente en el año 1.976, siendo su primer alcalde pedáneo Angel Martínez Martínez. Dicho dato no ha podido se confirmado en el Archivo Municipal, quedando claro no obstante, que será en el periodo transcurrido entre 1.970 y 1.980 cuando se produzca la decisión administrativa de crear una pedanía deenomianda como El Lugar de Casillas ó Ermita de Buendía, ya que podemos constatar que en el nomenclator del año 1.97O, dentro de la Diputación de Puente Tocinos, se incluye una entidad singular de población con la citada denominación, circunstancia que ya no se repite en el siguiente nomenclator correspondiente a 1.980, en donde ya aparece como pedanía independiente denominada oficialmente Lugar de Casillas ó Ermita de Buendía, dentro de la cual se encuadran también los caseríos de La Cruz, La Gloria y Los Sánchez. En el vigente nomenclator la pedanía mantiene dicha denominación, conteniendo cuatro núcleos de población: Camino Viejo de Casillas, Casillas, La Cruz y La Gloria.

Imagen de Casillas

Las primeras cifras de población de Casillas como pedanía independiente corresponden al censo de 1.981 en donde figuran 2.344 habitantes, iniciándose a partir de este momento un lento pero continuo proceso de crecimiento que lleva hasta los 2.782 habitantes registrados en 1.996. La mayor parte de su población activa se concentra en el sector industrial y de servicios, seguidos por agricultura y construcción. Actualmente el cultivo predominante es el naranjo y las hortalizas. No obstante, según Mercedes Barranco y Manuel Herrero, en las proximidades del actual núcleo urbano de Casillas existieron hasta época muy reciente importantes plantaciones de palmeras que aprovechaban las tierras poco actas para otros cultivos. Los últimos autores citados también constatan que, desde los años 60 y hasta principios de los 90, proliferaron las plantaciones de menta piperita, lo que propició la instalación en la pedanía de diferentes destilerías que extraían la esencia de menta ("oleum menthas piperita") cuyo componente principal, el mentol, era utilizado por sus propiedades medicinales, así como para la elaboración de licores. La intensa producción de este cultivo y su transformación industrial conllevó un importante crecimiento económico en la pedanía. Esta circunstancia también tuvo su influencia social, y así, desde entonces, se celebra la popularmente conocida como "verbena de la menta", existiendo incluso una Peña Huertana con el nombre de esta esencia. En época navideña es tradicional también la instalación de belenes siendo muy visitado uno cuyas figuras y demás componentes tienen movimiento.