Murcia
Instagram del Ayuntamiento de Murcia
Youtube del Ayuntamiento de Murcia
X (Twitter) del Ayuntamiento de Murcia
Facebook del Ayuntamiento de Murcia
TuMurcia
Historia de Baños y Mendigo

Visor de contenido web Visor de contenido web

Visor de contenido web Visor de contenido web

Imagen de Baños y Mendigo

Cuando Alfonso X el Sabio inició los repartimientos de tierras tras lograr arrebatar el Reino de Murcia a los musulmanes, ya se distinguía ,como señala Abelardo Merino en su Geografía Histórica de la Provincia de Murcia, entre dos porciones distintas : el campo, seco y árido, y la huerta. Baños y Mendigo se encuadra dentro del grupo que cotidiana y genéricamente se conocen como pedanías del campo.

El origen del nombre de esta pedanía no está del todo claro. Tradicionalmente se ha buscado y explicado su origen en la existencia en el lugar de un nacimiento con un pequeño caudal que se recogía en una gran balsa cuyas aguas se utilizaban para el riego, pero que en época estival usaban para el baño los habitantes de la zona, de ahí el término "Baños". En cuanto al segundo término, "Mendigo", también se ha mantenido que deriva del hecho de que en la pequeña ermita construida en el lugar habitó un mendigo, aunque otros hablan de un eremita. No obstante esta última interpretación ha sido cuestionada por el prestigioso historiador D. Juan Torres Fontes, cronista de la Ciudad de Murcia, que tras el estudio de diferentes documentos medievales constata la utilización del término "Mendigol" para referirse a las tierras en donde se ubica la actual pedanía de Baños y Mendigo.

Imagen de Baños y Mendigo

Esta denominación se utiliza para referirse tanto al llamado Mendigol Viejo como al Nuevo, así como para designar una rambla de las cercanías. Concretamente esta terminología la encuentra el citado profesor en la donación que doña Seguina hizo de su alquería de Alachad en el año 1265 a la Iglesia de Cartagena; del mismo modo, en carta de Alfonso X el Sabio fechada en el año 1266 se hace mención de la citada rambla. Posteriormente también es utilizado este nombre en diferentes actas municipales de los años 1401, 1465, 1468 y 1469, referidas todas ellas a ventas de tierras, pleitos entre vecinos y con el Ayuntamiento de Cartagena, etc... que podría ampliarse con las cincuenta y ocho entregas a censo a Mendigol a vecinos de Murcia efectuadas en el transcurso del s. XV por el Concejo, y que documentalmente incluye el Dr. D. Angel Luis Molina en su obra El Campo de Cartagena en el s. XV. No quedando constancia del origen de dicha terminología ni del momento en que se produce el cambio a Mendigo.

En 1817 la pedanía de Baños y Mendigo contaba con 109 vecinos, es decir en torno a 490 habitantes. La población quedó definitivamente adscrita en lo administrativo a la cercana villa de Corvera desde el periodo del trienio liberal, prueba de ello es que en el Real Decreto de 21 de abril de 1834 dentro de la división judicial de Murcia se incluyen Corvera y las diputaciones de Baños ó Mendigo, Carrascoy, Doña Lucia ó el Jurado, Lobosillo, Los Martinez y Valladolises. Será en época reciente cuando alcance la consideración de pedanía independiente.

Imagen de Baños y Mendigo

Dadas las adversas circunstancias que a lo largo del tiempo se han visto obligados a padecer los habitantes de ésta pedanía su población ha ido descendiendo paulatinamente desde los años 50, debido sobre todo a la emigración. Así se constata que de los 627 habitantes que tenia en el año 1964 se fue descendiendo hasta los 136 del año 1992. En la actualidad parece que nuevamente se detecta un suave crecimiento siendo 268 habitantes los que figuran en el Padrón Municipal referido a 1 de mayo de 1996. Mas de la mitad de su población activa se dedica a la agricultura, siguiendole el comercio y hostelería, la industria manufacturera y la construcción. Los cultivos predominantes son los de secano, almendro y olivo, así como cereales y algunos agrios.